CARGANDO...

IVA en Colombia: qué es y cómo funciona

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es uno de los tributos más importantes en Colombia. Afecta la mayoría de los bienes y servicios que consumen las personas diariamente.

Su objetivo es generar recursos para financiar programas sociales, infraestructura, educación y salud pública. Sin embargo, también puede representar una carga significativa para los hogares de bajos ingresos, motivo por el cual el Gobierno Nacional ha implementado mecanismos de compensación, como la Devolución del IVA, para aliviar el impacto económico en las familias más vulnerables.

Este beneficio ha tomado fuerza en los últimos años como una herramienta clave dentro de la política social del país. A través de la devolución, el Estado busca garantizar que los colombianos en situación de pobreza extrema recuperen parte del impuesto que pagan en sus compras cotidianas, equilibrando así el sistema tributario y promoviendo mayor justicia económica.

¿Qué es el IVA y por qué se cobra en Colombia?

El IVA es un impuesto indirecto que se aplica sobre el valor agregado en cada etapa del proceso de producción y comercialización de bienes y servicios. En otras palabras, cada vez que compras un producto o pagas un servicio, una parte de ese valor corresponde al IVA.
Este impuesto fue introducido en Colombia en la década de 1970 y, con el paso de los años, ha sufrido múltiples modificaciones para adaptarse a la realidad económica y fiscal del país.

Actualmente, la tarifa general del IVA es del 19%, aunque existen productos con tarifas diferenciales del 5% y otros que están exentos o excluidos del impuesto, como algunos alimentos básicos, medicamentos, servicios de educación y transporte público.

El IVA es un componente fundamental de los ingresos nacionales: representa cerca del 30% de la recaudación tributaria total del país. Sin embargo, su carácter regresivo —es decir, que afecta proporcionalmente más a las personas con menos ingresos— ha generado debates sobre su equidad y sobre cómo el Estado puede compensar ese efecto negativo.

La Devolución del IVA: un alivio para los hogares más vulnerables

Consciente de esa situación, el Gobierno colombiano creó el programa de Devolución del IVA, una medida que busca devolver parte del dinero que las familias de menores ingresos pagan al consumir productos y servicios gravados.

A través de este programa, los beneficiarios reciben un pago en efectivo que compensa parcialmente el impuesto que contribuyen indirectamente al realizar sus compras. La Devolución del IVA es administrada por el Departamento de Prosperidad Social (DPS), que se encarga de seleccionar a los hogares beneficiarios y coordinar los pagos.

Este beneficio tiene un gran impacto en la economía de los hogares más pobres. En 2025, el monto promedio de devolución es de 90,000 pesos colombianos por ciclo, y se entrega aproximadamente cada dos meses, mediante plataformas digitales, cuentas bancarias o giros autorizados.
El objetivo no solo es aliviar la carga del impuesto, sino también promover la bancarización y fortalecer la inclusión financiera de las familias beneficiarias.

¿Quiénes pueden recibir la Devolución del IVA?

El programa está dirigido principalmente a hogares en condición de pobreza extrema o vulnerabilidad económica. Para determinar quiénes son los beneficiarios, el Gobierno utiliza el Sisbén IV, una base de datos que clasifica a la población según su nivel de ingresos y condiciones socioeconómicas.

En términos generales, los principales requisitos para acceder a la Devolución del IVA son:

  • Estar registrado en el Sisbén IV.
  • Pertenecer a los grupos A o B del Sisbén.
  • No recibir otros subsidios incompatibles, como el Ingreso Solidario o la Renta Ciudadana.
  • Contar con un medio de pago válido, como una cuenta bancaria o producto digital asociado.

La selección se realiza de manera automática según los cruces de información del DPS, por lo que no es necesario hacer una inscripción directa. Sin embargo, los beneficiarios deben estar atentos a los listados actualizados que publica la entidad para saber si fueron elegidos.

Cómo saber si eres beneficiario del programa

El Departamento para la Prosperidad Social publica periódicamente la lista de personas que han sido aprobadas para recibir la devolución. Los beneficiarios pueden consultar su estado en línea ingresando al portal oficial del programa o mediante las plataformas de pago autorizadas.

Además, el DPS suele enviar mensajes de texto informando sobre los ciclos de pago, las fechas de retiro y las entidades donde se puede reclamar el dinero.
En algunos municipios, los giros se realizan a través de empresas como SuperGIROS, MOVii o Daviplata, mientras que en otros se efectúan mediante transferencias bancarias.

Consultar tu estado de aprobación es muy importante para evitar perder los ciclos de pago. Si no reclamas el dinero dentro del plazo establecido, este puede regresar al fondo del programa y deberás esperar a la siguiente ronda para volver a ser seleccionado.

¿Cómo se financia la Devolución del IVA?

Los recursos para este programa provienen del mismo impuesto que pagan todos los colombianos.
Una parte del dinero recaudado por el IVA se destina a compensar a los hogares más pobres, lo que permite redistribuir la carga tributaria y reducir el impacto del consumo sobre las familias de menores ingresos.

En otras palabras, la Devolución del IVA es una forma de justicia fiscal: quienes más tienen siguen pagando el impuesto completo, mientras que quienes tienen menos reciben un reembolso parcial para equilibrar la balanza.
Este mecanismo también busca fortalecer el consumo interno, ya que el dinero devuelto tiende a reinvertirse rápidamente en bienes de primera necesidad.

Impacto económico y social del programa

Desde su implementación, la Devolución del IVA ha tenido un impacto positivo en miles de familias colombianas.
Muchos hogares han podido destinar ese dinero a cubrir alimentos, transporte, medicamentos y otros gastos prioritarios.
En zonas rurales y comunidades apartadas, el programa ha contribuido además a aumentar la participación financiera y a reducir la dependencia del efectivo.

Sin embargo, todavía existen desafíos. Uno de los principales es la identificación y actualización de los beneficiarios, ya que algunos hogares quedan por fuera debido a errores en la base del Sisbén o falta de acceso digital.
Otro reto importante es garantizar que los pagos se realicen de manera oportuna y que las plataformas digitales sean accesibles incluso para quienes no tienen conexión a internet o dispositivos móviles.

Aun así, los beneficios superan ampliamente los desafíos. La Devolución del IVA ha permitido fortalecer la confianza ciudadana en los programas sociales y se ha convertido en una herramienta esencial para combatir la pobreza extrema en el país.

El futuro del IVA en Colombia

El sistema tributario colombiano continúa evolucionando. Cada administración propone ajustes para hacerlo más equitativo y eficiente.
En los próximos años, es posible que el Gobierno impulse nuevas medidas para ampliar la cobertura de la devolución, incorporar medios de pago más modernos y aumentar el monto entregado a las familias.

También se estudian estrategias para reducir la evasión y mejorar la recaudación del impuesto sin afectar el bolsillo de los consumidores más vulnerables.
El desafío principal será mantener el equilibrio entre la necesidad de recaudar fondos públicos y el compromiso con la justicia social y la inclusión económica.

Conclusión

El IVA en Colombia cumple una función esencial para el desarrollo del país, pero también representa un peso importante en el gasto de los hogares más pobres.
Gracias a la Devolución del IVA, el Estado ha logrado aliviar esa carga, devolviendo una parte del dinero a quienes más lo necesitan y fortaleciendo así la equidad social.

Si quieres saber si tú o tu familia fueron seleccionados para recibir este beneficio, puedes hacerlo fácilmente consultando los listados actualizados del programa.

Mantenerse informado puede marcar la diferencia entre perder un pago o aprovechar un apoyo económico que realmente mejora la calidad de vida. La Devolución del IVA es, en definitiva, una muestra de cómo el sistema tributario puede volverse más justo cuando se combina con políticas sociales bien implementadas.